RTC 31

LA ESCENA IBEROAMERICANA. ESPAÑA

APUNTES ACERCA DE METAMORFOSIS

Espectáculo de La Fura dels Baus y Javier Daulte

Por María Fernanda Pinta

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.
La metamorfosis de Franz Kafka supone para La Fura dels Baus y Javier Daulte un inmejorable punto de partida para explorar las angustias del hombre urbano del siglo XXI. Metamorfosis, transformación, cambio: son motor de esta dramaturgia. Metamorfosis del hombre contemporáneo que se enfrenta a un mundo sin salidas colectivas.
María Fernanda PintaLa propuesta fue presentada entre septiembre y octubre del 2006 en Madrid. Como señala el programa de mano, la historia de Gregor se representa en un espacio en permanente transformación: en el centro de la escena, un cubo transparente y móvil será, a la vez, el cuarto donde el protagonista vive su encierro y la cámara gesell a través de la cual será observado por el espectador. Dos mesas, lámparas y algunas sillas, donde la familia realiza sus tareas cotidianas, completan la escenografía que también es móvil (manipulada por los propios actores y algunos asistentes técnicos). Pero la escena abre a otros dos espacios: uno virtual (una pantalla que proyecta, por una parte, fragmentos de la historia y, por otro, se convierte en el escenario de las percepciones alucinadas del protagonista); y otro real (una escena en la que los padres, la hermana y el amigo de Gregor ingresan en la sala del teatro para ver, junto a los espectadores, su propia historia como si se tratara de un reality show). La multiplicación de los espacios para el espectáculo pone en escena la violencia morbosa de la mirada contemporánea. Ante esta mirada morbosa, el protagonista huye hacia su interior, se recluye voluntariamente en su habitación para no tener contacto con el mundo exterior.
La reescritura de la sitcom (1) americana, recurso ya trabajado por Javier Daulte en Nunca estuviste tan adorable (2004), se presenta en Metamorfosis como una satírica mirada de las conductas y las relaciones interfamiliares. Situaciones, fragmentos musicales y algunos pasitos de baile propios de la comedia liviana se combinan con la fantasía del suicidio, el aislamiento, lo monstruoso, el deseo incestuoso, la incomunicación, la incomprensión de los padres hacia el hijo, en un clima alucinatorio que rompe con las convenciones del género televisivo.
En el programa de mano de Nunca estuviste tan adorable, Daulte señala:
Creo que, atravesada por la coordenada del tiempo, la historia de cualquier familia se torna atractiva. Los protagonistas de esta son mi mamá, mi papá, mi abuela, mi abuelo, mi tío, mi tía y una vecina. Quien nomina de este modo es, claro, un niño, un niño aún no tan perverso como para entrever en esa red de parentescos nada que lo excluya, nada que no sea la casualidad inexorable que lo trajo al mundo. Correrse por un segundo de ese fatalismo generacional nos lleva a un territorio mucho más lábil, donde lo que luego se lee como inevitable, nos es más que un momento, una situación, en definitiva, una casualidad histórica. Ese campo, el de la casualidad, es terreno privativo de la ficción.

También la casualidad (una situación de la que se desconocen los motivos) desencadena la historia de Gregor y su familia; el programa de mano de Metamorfosis señala:
Gregor, protagonista de Metamorfosis, puede ser cualquiera de nosotros, en la medida en que todos en algún momento de nuestras vidas nos sentimos diferentes, excluidos, por nuestras propias percepciones y por lo que el entorno nos hace sentir. Kafka no explicó los motivos de esta transformación. La propuesta de La Fura dels Baus y Javier Daulte se adhiere a este aspecto de la obra. Consideran que no son necesarios grandes motivos para que esta metamorfosis suceda, ya que forma parte de la sociedad actual.

Por un lado, y como en otros espectáculos de la Fura dels Baus (por ejemplo Accions, de 1984), en Metamorfosis se confrontan el mundo urbano y el mundo primitivo, entendiendo lo primitivo como la dimensión de lo humano marcada por la violencia y el caos. A diferencia del relato original, el protagonista se aísla del mundo por propia decisión y su transformación no lo convierte en insecto, pero la degradación física por la que atraviesa lo lleva hasta una animalización que termina por desequilibrar también el orden familiar (social) preexistente. El mundo urbano y civilizado se representa en un amigo de Gregor, su alter ego, que irá cumpliendo uno a uno los deseos que el protagonista no ha podido alcanzar hasta llegar a sustituirlo en su propia casa. La transformación de Gregor tematiza esa dimensión primitiva del hombre civilizado donde la violencia se manifiesta a través de la incomprensión y la exclusión del otro hasta su exterminio:
- Tiene que irse - exclamó la hermana -, es la única posibilidad, padre. Sólo tienes que desechar la idea de que se trata de Gregorio. El haberlo creído durante tanto tiempo ha sido nuestra auténtica desgracia, pero ¿cómo es posible que sea Gregorio? Si fuese Gregorio hubiese comprendido hace tiempo que una convivencia entre personas y semejante animal no es posible, y se hubiese marchado por su propia voluntad: ya no tendríamos un hermano, pero podríamos continuar viviendo y conservaríamos su recuerdo con honor. Pero esta bestia nos persigue, echa a los huéspedes, quiere, evidentemente, adueñarse de toda la casa y dejar que pasemos la noche en la calle. ¡Mira, padre - gritó de repente -, ya empieza otra vez!

Por otro lado, los procedimientos que caracterizan a la Fura dels Baus, cercanos al teatro visual (interacción directa con el público mediante la creación de condiciones perceptivas especiales que conjugan música, efectos lumínicos, nuevas tecnologías, acciones y situaciones límite), incorporan, en Metamorfosis, la palabra y la estructura tradicional del relato, marcando un nuevo rumbo en la producción del grupo catalán.
Franz Kafka escribe La metamorfosis alrededor de 1915. La inexplicable transformación de un hombre en un insecto da lugar a una historia que, como otras del autor, convierte lo cotidiano en una pesadilla siniestra. ¿Qué sucede cuando un hombre común e insignificante queda fuera de la maquinaria social? ¿Por qué ha quedado afuera? ¿Cómo vuelve a entrar? Entre el hombre y la sociedad se abre un abismo. Familiares, amigos y compañeros de trabajo lo desconocen. Se instala la incomunicación y los esfuerzos del hombre son en vano. Ha quedado fuera de la Ley. Intolerancia, incomprensión y exclusión rodean al hombre de principios del siglo XXI y la historia de la metamorfosis de un hombre-insecto se transforma, también, en una metáfora teatral del hombre de este tiempo.

Ficha técnica:
Reparto:

Gregor: Ruben Ametllé
Amigo: Isak Ferrís
Madre; Angelina Llongueras
Grete (la hermana): Sara Rosa Losillas
Padre: Artur Trias

Dirección artística: Alex Ollé
Dirección escénica y dramaturgia: Alex Ollé y Javier Daulte
Textos: Javier Daulte
Video: Franc Aleu y Emmanuel Carlier
Escenografía: Roland Olbeter
Música: Joseph Sanou
Vestuario: Catou Verdier
Diseño de iluminación: Pere Capell, Javier Daulte, Alex Ollé
Ayudante de dirección: Valentina Carrasco

Coproducción:
Centro Dramático Nacional
Teatro María Guerrero

 

NOTA

1. Sitcom: Abreviatura de situation comedy. Género de comedia televisiva nacida en Estados Unidos. Se considera que I Love Lucy fue la primera de la historia (Lucille Ball y Desi Arnaz) (Nota de la Ed. con ayuda de Wikipedia.). Volver

 

Arriba | Volver