ARGENTINA-SUIZA. R&J: ACERCA DE ROMEO Y JULIETA
Notas para el montaje realizado en el Luzerner Theater - Lucerna, Suiza - estrenado el 13 de enero de 2006
Por Alejandro Tantanian
I
Platón al contar la muerte de Sócrates crea un mito fundacional de la filosofía de Occidente: Sócrates habla su muerte, narra su propia experiencia de la muerte mientras la muerte ocurre. La muerte - entonces - deja de ser misterio para ser palabra. La muerte puede conocerse. El mito se instala con ferocidad en Occidente: con tanta violencia y seguridad lo hace, que a pocos se les ocurre pensar en los efectos reales de la cicuta en el cuerpo. Sócrates tiene una muerte sabia, ordenada, dominada, entendida, domesticada: hablada. Deleuze - mucho más tarde y también dentro de la filosofía - tiene una muerte que no es palabra sino un grito: se lanza por una ventana: nada explica - nada deja escrito - nada dice: sólo se arroja por una ventana. La muerte de Deleuze reinstala el misterio de la muerte: lo innominado, lo que no puede conocerse: aquello que no puede ser explicado más que como misterio. Shakespeare - entonces - le puso palabras a todo - nombró todo - explicó todo - domesticó todo: ahí están sus obras que son para occidente tratados acerca de lo humano: respuestas al misterio. Shakespeare es Platón contando la muerte de Sócrates. El intento de este R&J es emular el gesto de Deleuze. Leer a Shakespeare desde el misterio y el silencio. Si a esto le sumo que mi conocimiento del alemán es limitado, tendremos una experiencia más cercana al grito que a la palabra. Ofrecer una lectura de Shakespeare más cercana al misterio que a las certezas es el intento de este R&J. Por eso el suicidio es rector en esta producción, y no el amor. El suicidio como grito. El suicidio como respuesta misteriosa al misterio del amor. Pero el suicidio aquí no es el de Platón, el suicidio aquí es el de Tsvietáieva, el de Plath, el de Celan, el de Deleuze: el suicidio como respuesta al misterio de la existencia y como entrada al misterio de la muerte. El suicidio como puente de misterios. El suicidio como un grito: pendulante, definitivo: un aullido como respuesta a la creación.
II
Aislados por una catástrofe natural un grupo de personas se encierra en una cancha de básquet esperando que el horror se mitigue. Matan el tiempo: cuentan historias: una de las historias que se desgrana - a la manera de un moderno decamerón - es la de R&J - todos la conocen. Se entusiasman con la idea. La narran, la actúan: la viven, la biografían. Otra vez la orilla entre ficción (R&J en este caso) y la realidad (la cancha de básquet, realidad material del escenario, además). La historia se cuela en la realidad. El suicidio de los amantes despierta la voluntad oscura de llevar adelante este acto de manera individual y masiva: el peligro es enorme del otro lado de la cancha de básquet: la solución parece ser la muerte voluntaria: la historia de la muerte de los dos enamorados, el empedernido suicidio, la búsqueda de la salida de aquella realidad despierta en el grupo el deseo colectivo de la muerte. Pero la muerte por mano propia. El grupo - a medida que la historia de R&J avanza - va dictando su voluntad suicida. Así - entonces - R&J deviene la realidad material de aquella otra realidad material que parecía no contenerla: el espacio de presentación (la cancha) deviene espacio de representación (Verona o Mantua) y viceversa. La ficción construye la realidad o la realidad construye la ficción; o mejor aún: no existe borde entre ambas: sólo la voluntad de nombrar esto o aquello de manera tranquilizadora para no abismarse en los límites de lo impreciso.
III
Telón cerrado - - El niño entra lentamente. Su mirada es la que abre el telón - descubre la veladura - es el niño el que ve lo que sigue - el niño tiene los ojos en el dolor - el niño descubre el teatro - abre el telón: así - - El espacio se recibe vacío - se espera que el silencio hable el idioma del niño - el niño mira el espacio vacío - se entrega al silencio y pide por los seres que ama - el niño descubre la violencia de la soledad - parece querer llorar en el recinto abierto del teatro: el teatro es el espacio de la tristeza: el niño lo sabe - el niño lo escribe - el niño es ahora el habitante de la tristeza - pero también sabe que la tristeza puede ser la trama secreta de la noche: esta noche - la de Romeo y Julieta - - Nadie acude al llamado del niño - nadie escucha el ruego nocturno de los silenciosos - después - más tarde aparece ella: su compañera: su amiga de esta noche - se descubren - se acercan - se encuentran - se miran - se abrazan y ella le canta aquella canción que su madre supo derramar en sus oídos - la canción habla de un dolor lejano - de un espacio que ya no es el de esta noche - un lugar lejano y antiguo - perdido - la belleza de la voz es el camino hacia el descubrimiento del fuego que los une - el fuego que los trajo - el fuego es el poema -
El espacio es verde como verde es el silencio que lo habita - nadie sabe la historia que se cuenta - nadie sabe que ahora son ellos los testigos del silencio - el cuento que hoy contamos es la presencia de las palabras en el silencio - es el fuego de la muerte que supo de un silencio más grande que el de Dios - Dios calla esta noche y el hijo lo busca con desesperación - el dolor del hijo es el abandono - el pequeño Romeo es hijo del hombre y sufre la ausencia del padre - son seres abandonados al silencio del Padre - en ellos el amor es el espacio para la re/ligión - se re/unen con el Padre en el desamparo y la desesperación - todo es luminoso: como el dolor - cuando la canción se refugia en el silencio los testigos del amor van entrando - se sientan en sus sillas luminosas - van ocupando el espacio que ahora deja de ser el desierto verde para ser esto que hoy tiene el nombre enmascarado de la verdad - son los testigos - los que ven - los invitados al drama - los actores del drama - los verdaderos protagonistas de la noche silenciosa - trazan la coreografía del alma: así - describen formas en el espacio desde las sillas quietas - ahora cantan en coro - sonante - gigante - verde y más - el prólogo que los une en la sentencia del amor de los amantes - los amantes de Verona entran al teatro y son los testigos los que cuentan el dolor - ellos son seres encerrados en el silencio de la muerte - esperan - ansiosos - el momento del filo entre las carnes - esperan la decisión final de los cuerpos: así - eclipse de esos cuerpos hoy en la pradera verde indefinida de aquellos niños perdidos en el bosque - son niños perdidos en un bosque - escapan de las garras del dolor - todos son hombres en espera de la única y maravillosa verdad: la muerte - el bosque es el espacio de la fuga - el espacio es verde - el espacio es un bosque - el espacio es el lugar de la espera - verde esperanza - se dice - ellos en el espacio silencioso del verde - el bosque de mentira es el lugar en el que esperan - ellos - son - sí - siempre les es dicho el mismo silencio - así - - y hoy lo cantan.
Lucerna, Suiza
Noviembre 2005 - Enero 2006
|