Sumario

Editorial

Cuarenta años
del Odin Teatret

Hacer teatro hoy

La escena
iberoamericana

Investigar el teatro

VENEZUELA. TEATRO Y SABIDURÍA

por Juan Carlos De Petre


En el teatro como en la vida, estamos sometidos a esa inexorable lucha entre caos y orden. La creación de una obra (personajes, escenas, movimientos, imágenes), los sucesos cotidianos (impresiones, hechos, vivencias, obligaciones), obligan a organizarnos. Aún decidiendo la anarquía, el desconcierto, adoptamos un tipo de estructura con definidos radios de acción.
Imposible escapar a la conciencia y su esencial procedimiento de sistematización según categorías jerárquicas, de acuerdo a la particular discriminación valorativa.
Conciencia en el sentido correcto, es conocimiento. Y conocimiento en su auténtico significado: sabiduría. Un teatro trascendente, significativo, perpetuo, necesariamente será sabio.
El desarrollo consciente de un creador producirá sin duda un teatro desarrollado. Un hombre evolucionado conscientemente hará de su vida un tránsito de comprensión.
El verdadero conocimiento es experimental comprobó Einstein. Aquí es donde teatro y vida se analogizan: los estudios dramáticos en escuelas, seminarios o talleres, a pesar de métodos y fórmulas, terminarán basándose en ejercicios y prácticas específicas, donde el aprendiz irá descubriendo su camino expresivo. Si la intención de una persona es conocer, saber realmente, igualmente explorará a través de formas y maneras concretas aquello que le ayude a aprender.
Y así como el caos es caótico, el orden es preciso, el principio de incertidumbre se incluye en la teoría del campo unificado. La revelación, tiene en cuenta el desconocimiento, confirmando que el principio de la luz son las tinieblas.
Clásico: dicho de un autor o de una obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. Definición válida para el teatro. Aquellos obras o montajes que alcanzan esta categoría tienen seguramente una dosis de sabiduría que los conservan indelebles, durables, atemporales. Por supuesto no hablamos del clasicismo oficial, sino de aquellas muestras hasta excluidas o desterradas, pero que depuradas en la alquimia del tiempo sobrevivieron a su efecto corrosivo, soportando además pruebas de ignorancia, modas o maquinaciones, sentando a pesar de todo, una presencia indiscutible en la historia teatral.
Sin embargo jamás nadie puede proponerse la sabiduría, como quien se plantea ser ingeniero. El universo no es inerme, se expande; la conciencia dentro de su mecanismo, igualmente pide crecer. Conocer es la tendencia original del hombre, detener este natural impulso es condenarse a padecer en situación inhumana de enanismo mental. Minimizando la posibilidad evolutiva, disminuye la capacidad creadora. Todo rango de sabiduría es producto del respeto a este proceso de ampliación, de continuidad con el impulso interior de búsqueda y encuentro.
Sin embargo, la gran dificultad del conocimiento no es tanto alcanzarlo como saber que se hace después con él. Sabio no es quien dice la verdad, sino el que la lleva a cabo. Aquí radica uno de los más importantes secretos de la sabiduría y el mayor guardián de su fortuna. Hacer en la vida lo aprendido, traducir vivientemente en el teatro las evidencias, requieren coraje, responsabilidad, compromiso y fe.
Coraje: porque toda revelación es inicialmente descreída, negada.
Responsabilidad: para no traicionarla y sostenerla.
Compromiso: avalando con hechos la certeza.
Fe: recordando que lo real, al fin se impone a toda forma de oscurantismo.

Volver arriba