|
![]() |
INVESTIGAR EL
TEATRO EL ELEFANTE EN LA OSCURIDAD Una metáfora epistemológica de la dramaturgia actual Por Beatriz Mosquera El dramaturgo hoy, crece como la hierba, entre el arte y la
ciencia, la creatividad y la técnica. Entre hechos, fenómenos,
paradojas, acontecimientos, contradicciones, estímulos y diatribas. ORIENTE Y OCCIDENTE: NUESTRO MUNDO Cuenta la leyenda que un grupo de sabios con los ojos vendados es conducido a una carpa donde hay algo a investigar. Permanecen un tiempo en el lugar, hasta que uno de ellos dice: Estoy considerando la superficie exterior. Cuyas características son ásperas y rugosas a la vez. Otro agrega: En realidad, su forma es cilíndrica en partes, y cóncava en otras. Otro asegura: Tiene cuatro columnas sólidas que suelen desplazarse. El último dice: Es largo, liso, ligeramente curvo y termina en puntas muy afiladas. Cuando salieron, ya sin vendas, no pudieron ponerse de acuerdo, hasta que se levantó la lona de la carpa y se pudo ver el objeto de estudio: un elefante. Este cuento se encuentra entre las obras del filósofo oriental Rumi Jalal, que vivió en el 1200 y fue partidario del misticismo islámico. Una de las múltiples construcciones de sentido que promueve el relato, nos sugiere que el hombre es ciego y aún así se esfuerza por determinar algo que es demasiado grande como para ser medido con los instrumentos inadecuados de los que dispone. Oriente habla así. Occidente lo expresa de otra forma. Una larguísima historia de omnipotencia de la razón, es destruida por las geometrías no euclidianas que se atreven a negar el quinto postulado de Euclides. Ustedes recordarán a su profesora de matemáticas diciendo con seguridad indubitable: "Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una, y sólo una paralela a la misma. Es evidente". Pues alguien se animó a contradecir la evidencia y creo una nueva geometría. Venerada durante más de veinte siglos por producir un conocimiento que se apoya en la evidencia, la razón encuentra su primer límite: la verdad no es única. El conocimiento racional no es válido para todo tiempo y lugar, sino que vale dentro de un sistema, de un determinado universo de discurso. Oriente, desde hace mucho, nos habla de verdades sucesivas. Verdades que en un momento lo son, y en otro pueden dejar de serlo. La omnipotencia de Occidente ha debido reconocer que hay verdad, pero no una verdad que revela lo que es, sino una simple verdad lógica. Pero si la verdad lógica se separa de la verdad real, entramos en los mundos de lo lógicamente posible. Dicho de otro modo, la razón se ha apartado de la realidad, y la realidad comienza a ser una aventura esquiva, un riesgo sin evidencias donde todo es posible. Y para hacer nuestro mundo más caótico, el resguardo del determinismo, también ha caído."El indeterminismo" ha adquirido derecho propio hasta en las ciencias naturales. Hay muchos más puntos de equilibrio inestable de lo que creíamos. ¿Un dado lanzado al aire, qué número marcará? Un lápiz mantenido de punta, ¿hacia qué lado caerá? Son senderos que se bifurcan en el estrecho camino del determinismo.
UNA PREGUNTA POÉTICA ¿Puede el movimiento de las alas de una mariposa en Brasil originar un tornado en Texas? Teóricamente sí. En el caso de que se entrecrucen condiciones meteorológicas que estuviesen en puntos críticos, es posible. Se trataría de un efecto multiplicativo como el de una gota de agua que derrama un vaso, que hace perder el equilibrio a un tonel, que cayendo sobre un embalse rebosante hace reventar el dique. Es poco probable que coincidan todas estas circunstancias, pero es posible. Ya Poincaré escribía: "Puede ocurrir que pequeñas diferencias en las condiciones iniciales produzcan enormes diferencias en los fenómenos finales. Un pequeño error al principio, genera un enorme error al final.
VOLVIENDO AL ELEFANTE EN LA OSCURIDAD Todo es un todo y a la vez, una parte del todo. El hombre al tratar de explicarlo, sólo lo fragmenta y se confunde a sí mismo. Hoy, prominentes científicos consideran que pensar en términos de sustancia y objetos separados, constituye un serio error epistemológico. El físico David Bohm, colaborador de Einstein, considera que la física moderna es compatible con la cosmovisión mística. Y agrega: "El mundo fenoménico que observamos en nuestros estados de conciencia ordinarios, representa sólo un aspecto de la realidad. Existe otro plano que no se puede observar directamente, salvo en episodios de conciencia no ordinarios como los estados de meditación profunda, místicos o psicodélicos". La fantasía, continúa, es un soporte para nuestro mejor conocimiento del mundo. Esta sería una forma más elevada del desarrollo humano, un tipo de conocimiento que parte de la experiencia pero la trasciende. Existen varios entretelones en la vida imaginaria. Es posible "ver" con la ayuda de la mirada interior, una infinidad de imágenes, "escuchar" diversos sonidos, melodías, voces que suenan en el mundo exterior. Existe una diferencia irreductible entre el mundo, y nuestra experiencia de él. Cada uno de nosotros construye una representación del mundo. Por lo tanto, hay necesariamente una diferencia entre el mundo real y cualquier modelo o representación que hayamos construido. Y entonces... ¿qué es el realismo? No obstante, el hombre ajusta su conducta a esa representación y la vive como verdadera. Por lo tanto, siguiendo esta línea de pensamiento, el teatro es construir una representación de representaciones. Y entonces... ¿de qué hablamos cuando hablamos de realismo? Avancemos aún más. Algunos investigadores sostienen que el uso de historias y afirmaciones poco familiares, e incluso desconcertantes, pueden transformarse en un método eficiente para modificar el funcionamiento del cerebro, y ayudarlo a pasar de la modalidad secuencial y lógica a la que estamos acostumbrados, al modo simultaneo y holístico. Las afirmaciones aparentemente inconexas como: "veo el sonido del silencio", pueden servir para este fin. Se cuenta que un niño enfrentado con un joven lógico y lúcido que lo envolvía en un mar de palabras, le grito: "¡Ve y téjete una tajada de pastel!" El efecto fue inmediato, logró detener al intelectual en sus razonamientos. La razón es sólo un camino. Los mitos y los arquetipos también son una vía de acceso a otra verdad histórica profunda que se ha refugiado en la fantasía. Lo negado en la historia oficial a veces se conserva en la
memoria popular por medio de los mitos. El nacimiento de toda imagen colectiva
puede ser un mito que comienza su aventura. ACERCÁNDONOS A NUESTRO OBJETO ¿Qué es la creación dramática en este contexto científico social? "Crear", significa producir una cosa que no existía. Engendrar, hacer, parir, inventar, fundar, establecer, nombrar, son aproximados sustitutos. Las creaciones artísticas más originales no son completamente nuevas, se construyen a partir de elementos conocidos, relacionados de forma diferente. Imaginar, percibir, recordar, son tres procesos que se complementan y llevan al acto de creación. La creación dramática es como la hierba, crece desordenadamente por el medio de las cosas y los hechos. Establece relaciones que no se dan en la representación del mundo que hemos construido. Destruye estructuras que a veces, han pasado a ser estereotipos. Es una línea de fuga que crea su propio devenir. Arrasa con cauces, parapetos, estratificaciones, jerarquías, y discursos hegemónicos. Desterritorializa para generar nuevos territorios. Desune, separa, para provocar nuevas uniones. En el Universo, dice Deleuze, todo son encuentros. El dramaturgo hoy, deviene como el nuevo demiurgo que propicia los encuentros improbables. Avanza a tientas, pero intuye que está palpando sólo una parte del bello animal. Estalla la estética y surgen de su vientre multiplicidad de poéticas. Nada le es ajeno al dramaturgo. La globalización del capital que nos oprime hasta límites intolerables, la historia de la vecina que se acerca a la autopista para llenar su tarde de domingo, y el último descubrimiento científico. El movimiento de las alas de la mariposa que provoca el tornado, no es para él, poco probable. El dramaturgo hoy, deviene como un ferviente cruzado de la ciencia de lo posible y la creatividad de lo probable. Propone nuevos territorios. Diseña mapas diversos. Penetra en la selva de las percepciones, indaga en el sotobosque de los recuerdos, sigue el curso de los ríos subterráneos de la memoria, siembra en llanuras inundadas de imposibles, sin por eso dejar de reconocer las llanuras realmente inundadas. Es, en suma, un conquistador cuidadoso de las múltiples representaciones de la vida. No termina de comprender lo que comprende y se siente tentado a comprender lo incomprensible, avanza entre paradojas y acertijos, pero siempre tratando de ser fiel a una sola consigna: la búsqueda. Después, mucho después, vendrán los ilustrados, los que con ojos vendados, palpan sólo una parte del nuevo animal y dan explicaciones entrecortadas, sin poder reconocer al elefante que previamente han mutilado. |
![]() |