HEDDA
KAGE AL CUMPLIR 60
Retrato de una gestora del intercambio cultural entre la escena latinoamericana
y la alemana
Por Verónica Beucker
En
1998, y por iniciativa de la dramaturgista alemana Hedda Kage, se
fundó lLa Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica
(Theater- und Mediengesellschaft Lateinamerika e.V.)se fundó
en 1988 por iniciativa de la dramaturgista alemana Hedda Kage. En
sus ya trece años de existencia, la sociedad ha fomentado
de manera notable el intercambio cultural entre el teatro latinoamericano
y el alemán.
¿Cómo es que llega uno a dedicarse
a un género literario cuya existencia hasta ese momento apenas
si era tenida en cuenta en Alemania? Hedda Kage hace memoria: Incluso
yo, que soy mujer de teatro, en un principio desconocía por
completo que existiera algo así como teatro latinoamericano.
Remontemos entonces el camino de este emprendimiento hacia sus orígenes.
Un camino largo, privado y desinteresado.
Todo comenzó cuando Hedda Kage, que tenía
por ese entonces alrededor de los 40 años de edad, y después
de haber trabajado con éxito como dramaturgista en teatros
alemanes durante casi 20 años, siguió un deseo personal
y decidió tomarse una pausa de tanto trabajo teatral. Por
una vez, quiso no tener que pensar más solamente en el estreno
siguiente; quiso llegar a sí misma. Y eso -le parecía-
se puede hacer mejor en un ambiente nuevo, en un entorno de lengua
extranjera. Así que resolvió aprovechar los meses
libres entre dos encargos y viajar a la Argentina. Allí estaba
su hermano, que venía del Instituto Goethe de Santiago de
Chile, donde había sido director desde el golpe militar,
y que en 1980 fue designado para dirigir la sede el Goethe de Córdoba,
en el centro de Argentina. Hedda Kage hizo aun un curso rápido
de castellano y emprendió el viaje que habría de cambiar
su vida.
El objetivo había sido tomarse alguna distancia
del teatro, pero ya al cabo de tres días estaba de nuevo
entre teatristas. Su hermano habiendo venido a la Argentina
en tiempos de la dictadura militar- ya tenía bastante experiencia
sobre cómo trabajar en un instituto vigilado por el oficialismo
y aun así conseguir apoyar a las fuerzas disidentes. Élhabía
conocido ya conocíaa mucha gente y pudo establecer contactos.
Después de seis semanas en Córdoba, donde mejoró
sus conocimientos del idioma, Hedda Kage viajó por todo el
país, se encontró en todas partes con los creadores
del ámbito teatral, de la literatura y de las artes plásticas,
creadores todos que en aquel entonces constituían la resistencia
y que sólo podían hacer gran parte de su trabajo cultural
de manera clandestina. Fueron las personas que más tarde,
bajo el gobierno de Alfonsín(el primer presidente electo
después de la dictadura), llegaron a las posiciones decisivas
del mundo de la política cultural. Ellos le facilitaron a
Hedda Kage el acceso a la vida cultural del país. Les
debo a esta tierra y a esa época un despertar por el que
aún hoy les estoy agradecida, manifiesta hoy Hedda
Kage. Súbitamente viví otra vez el modo directo
en que el teatro está ligado a los procesos sociales, me
sentí transportada de nuevo al 68. Pude hablar con muchas
personas, estaba enormemente abierta, aprendí a ver el trabajo
teatral y cultural con nuevos ojos, estaba sensibilizada por estos
nuevos modos de ver, y fue allí donde volví a encontrarme
a mí misma.
Después de su retorno siguió una
fase de depresión, ya que no sabía de qué manera
hacer cuajar sus maravillosas experiencias en su propio trabajo.
Buscaba alguna forma posibilidad de fomentar el intercambio entre
la escena teatral latinoamericana y la alemana, pero no sabía
cómo habría de alcanzar tal objetivo. Finalmente tomó
la determinación de renunciar a su contrato con su teatro
y armarse una vida completamente nueva. Viajó una vez más
a la Argentina, tomó parte del primer gran Festival de Teatro
Latinoamericano, que fue organizado en 1984 con en el país
recién liberado de la dictadura militar, viajó luego
cuatro meses por otros países de América Latina, y
se reunió aquí y allá con gente de teatro y
otros artistas.
Mientras que el número de obras alemanas
traducidas, adaptadas y montadas en América Latina es considerable,
en Alemania prácticamente nadie se ocupaba del teatro latinoamericano,
contrariamente a lo que ocurre en EEUU, donde el teatro de estas
latitudes tiene un lugar fijo en la investigación y la enseñanza,
y donde inclusive se traducen muchas obras. En Alemania, en cambio,
había sólo unas pocas obras traducidas como para estar
a disposición de la gente de teatro. Aquí visualizó
Hedda Kage el punto de partida de su trabajo.
Para poder asegurarse un sustento económico
para la realización de sus planes, abrió en Stuttgart
la Pensión Teatral, un pequeño hotel de
artistas que aún hoy administra. Trabó contacto con
los pocos que habían escrito en Alemania trabajos científicos
sobre teatro latinoamericano; así llegó a conocer
a la traductora Heidrun Adler y a la joven investigadora Kati Röttger.
Con ellas y otros interesados se fundó en 1988 la Sociedad
de Teatro y Medios de Latinoamérica (Theater- und Mediengesellschaft
Lateinamerika e.V., que hizo hincapié en la promoción
y difusión de textos y piezas de autores latinoamericanos
por los teatros alemanes, canales de radio y TV y editoriales. El
compromiso incansable y los múltiples contactos de Hedda
Kage produjeron en los años siguientes un fructífero
trabajo mancomunado de universidades, institutos teatrales internacionales,
oficinas de cultura, embajadas y ministerios, sedes del Instituto
Goethe, editoriales y canales mediáticos. Después
de que ya desde el año mismo de su fundación los miembros
de la Sociedad estuvieron representándola en congresos y
jornadas especiales, en 1991 tuvo lugar como iniciativa primera
de la Sociedad un simposio de gran trascendencia: El teatro
moderno de América Latina, llevado a cabo en la Haus
der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo) en Berlín
a propósito del cual apareció una primera publicación,
el manual Theater in Lateinamerika editado por Heidrun
Adler con colaboraciones internacionales. Como publicaciones subsiguientes
se planearon antologías con traducciones de textos teatrales
que dieron acceso a obras de cada uno de los países de América
Latina, así como anexos científicos de análisis
y crítica. De este modo aparecieron en la serie Teatro
en América Latina de la Editorial Vervuert de Frankfurt
los tomos de las antologías y material complementario sobre
Argentina, Brasil, México, Cuba y Chile. Están en
preparación otros tomos sobre el teatro de los latinoamericanos
en el exilio.
En 1996 Hedda kage Kage y otros miembros de la
Ssociedad organizaron un nuevo simposio: El teatro del Cono
Sur Un encuentro con Alemania, y en 1998, coincidiendo
con los diez años de vida de la Sociedad, un tercer simposio
internacional en Stuttgart, coronado con la edición de la
antología Piezas teatrales de autoras latinoamericanas,
al cuidado de Heidrun Adler y Kati Röttger, acompañada
de un volumen comentado: Género,Performance, Pathos,
Política de los Sexos. Teatro postcolonial de autoras
latinoamericanas. Del simposio sobre el Cono Sur surgieron
más proyectos, como por ejemplo el montaje de una obra de
Heiner Müller en Chile con un grupo de actores chilenos y un
director alemán y el subsiguiente viaje de la compañía
a Alemania. Éste era el tipo de diálogo intercultural
que Hedda Kage tanto había anhelado.
Ha estado también muy activa en el área
de la creación radial, y ya en los 80 diseñó
en estrecha colaboración con la Westdeutscher Rundfunk el
concepto de un concurso de piezas radiofónicas en América
Latina y condujo la realización de este ambicioso y exitoso
emprendimiento. Las piezas radiales estrenadas fueron traducidas
y emitidas en Alemania, pero merced alel apoyo financiero de otras
radios y del Instituto Goethe también fue posible incitar
a las emisoras latinoamericanas a producir sus propias versiones
de estas obras de los autores premiados y así hacerlas accesibles
también a todos los demás países. Los socios
latinoamericanos hubieron de mantener su autonomía cultural,
la Sociedad de Teatro y Medios facilitó el apoyo económico.
De idéntica manera tuvo igual éxito el gran simposio
de 1994 Radio Pura Vida, para el cual se juntaron en
Berlín creadores radiales de Alemania y Latinoamérica.
Una y otra vez la Sociedad organizó lecturas de trabajos
de autores latinoamericanos, seminarios para traductores, y ofreció
posibilidades de movilidad para artistas y gente de teatro en general.
Y de paso se originó en casa de Hedda Kage
una amplia colección de trabajos sobre teatro latinoamericano.
Esta biblioteca fue vendida a la biblioteca de la Universidad de
Munich, para posibilitar así el acceso público al
material.
Hedda Kage plantó una semilla de la que
creció un árbol robusto. Un árbol con muchas
ramas. La Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica es
hoy una institución de reconocimiento internacional.
Se puede conseguir información actualizada
en la página electrónica de la Sociedad: http://members.aol.com/tmgkoeln
Traducción: Rafael Spregelburd
|